Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio

La Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH) viene luchando desde 2014 por el reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las comunidades indígenas desplazadas en Quibdó, las cuales se han enfrentado con la indiferencia social e institucional y la precariedad y violen...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Những tác giả chính: Uniclaretiana, ASOVPICH; Autor, Uniclaretiana, ACNUR; Autor
Định dạng: Editorial Libros
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: the dead do not speak 2020
Truy cập trực tuyến:https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/book/43
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:La Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH) viene luchando desde 2014 por el reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las comunidades indígenas desplazadas en Quibdó, las cuales se han enfrentado con la indiferencia social e institucional y la precariedad y violencia del contexto urbano. En su caminar, miembros de las comunidades de esta asociación han generado espacios de discusión interna y han recibido formación en gestión e incidencia política, gracias al apoyo de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En el marco de este acompañamiento se construyó colectivamente nuevo conocimiento, recogido y sistematizado en este documento como un punto de partida para cualquier trabajo o intervención con las comunidades indígenas en Quibdó, convirtiéndose en una herramienta de ASOVPICH para articularse con la institucionalidad. En cierta medida, este texto es una traducción escrita de la lucha de ASOVPICH, sus fortalezas, debilidades y proyecciones, para brindar insumos a políticas públicas más incluyentes. Asimismo, este documento constituye un instrumento de trabajo para toda institución u organización, a la hora de acercarse a las realidades de las comunidades de ASOVPICH. Estas realidades están continuamente transformándose, así que éste será siempre un conocimiento en construcción, con vacíos por completar y nuevos logros a incluir.