Propuesta para la formación de las bases de una reforma agraria en el posconflicto colombiano desde la perspectiva de la parábola de los viñadores malvados de la perícopa de Mateo 21, 33-46

Desde el tiempo de la Colonia, Colombia ha vivido un proceso continuado de despojo de las tierras a indígenas y campesinos. El proceso se intensificó dramáticamente durante el conflicto armado de los últimos cincuenta años. Finalizadas las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucion...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Asıl Yazarlar: Paternina Arrieta, Pabla Rocío, Buelvas Meza, David José
Diğer Yazarlar: Cañaveral Orozco, Aníbal de Jesús
Materyal Türü: http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: Fundación Universitaria Claretiana 2022
Konular:
Online Erişim:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1827
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:Desde el tiempo de la Colonia, Colombia ha vivido un proceso continuado de despojo de las tierras a indígenas y campesinos. El proceso se intensificó dramáticamente durante el conflicto armado de los últimos cincuenta años. Finalizadas las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), uno de los principales actores de ese conflicto, Colombia ha entrado en la llamada época del postconflicto. Una de las principales tareas resultantes es la implementación de una reforma agraria Integral que incluya la restitución de tierras a las personas que fueron despojadas de ellas. Desde la Palabra de Dios, los cristianos han hecho aportes a la identificación y formulación de soluciones a este tipo de problemas. Una muestra es la denuncia profética de los mecanismos de despojo de tierras y la anunciación de la buena noticia de que la tierra y los bienes de Dios son para todos. Textos bíblicos como Mateo 21, 33-46 dejan ver que el afán de acaparamiento de tierras y de otros bienes de la creación pueden obedecer a un instinto natural de los seres humanos, pero se puede transformar a través de un discernimiento adecuado a la luz del Evangelio y se da el paso a niveles más elevados de humanización, que permiten compartir la tierra y los bienes.