¿De qué manera el hábito del consumismo, aprendido en la vida secular, afecta el proceso de formación inicial de las jóvenes formadas de la congregación de hijas de nuestra señora de las misericordias de la ciudad de Santa Rosa de Osos, en el período 2013?
Las jóvenes que inician su proceso formativo en la Congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, provienen de diferentes culturas y ambientes familiares y sociales. Llegan del mundo secular cargadas de cosas que creen necesarias, sin importar la calidad sino la cantidad y los últ...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
اللغة: | spa |
منشور في: |
Fundación Universitaria Claretiana
2022
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1759 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Las jóvenes que inician su proceso formativo en la Congregación de Hijas de
Nuestra Señora de las Misericordias, provienen de diferentes culturas y ambientes
familiares y sociales.
Llegan del mundo secular cargadas de cosas que creen necesarias, sin importar la
calidad sino la cantidad y los últimos estilos, llegan sin disciplina de horarios, con
tendencias individualistas y egoístas en cuanto a actitudes y cosas materiales,
acostumbradas a comidas que no son nutritivas, además de las serias
dependencias de los medios de comunicación masiva.
Las conductas y posturas de las jóvenes en formación en torno a la seguridad
que les da el poseer cosas, se debilita ante las exigencias propias del estilo de
vida religiosa. Los criterios de convivencia que exige el nuevo estilo de vida –a
veces– generan rebeldía y rechazo porque afecta directamente su concepto de
autonomía y finalmente, añoran la frecuencia del uso de los medios de
comunicación masivos.
Al iniciar el proceso de formación comienzan a sentir los cambios en todos los
aspectos, lo que causan ciertas incomodidades, porque pasan de tenis a zapatos
formales, de ropa informal a uniforme de falda, del uso de implementos de belleza
a lo únicamente necesario, del individualismo al sentido de comunidad, de la comida
poco nutritiva a una alimentación balanceada y con horarios establecidos. |
---|