GD: Electiva VI: sistematización en trabajo social

El programa de TS de Uniclaretiana orienta la intervención social, como un proceso que parte del reconocimiento de los sujetos y dialogo con los contextos, como medio que posibilita una mirada crítica e intercultural con la intención de generar aportes e impactos transformadores en beneficio del...

Повний опис

Збережено в:
Бібліографічні деталі
Автори: Perea Murillo, Leidy Yaneth, Garzón, Claudia
Формат: http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
Мова:spa
Опубліковано: Fundación Universitaria Claretiana 2021
Предмети:
Онлайн доступ:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1480
Теги: Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
Опис
Резюме:El programa de TS de Uniclaretiana orienta la intervención social, como un proceso que parte del reconocimiento de los sujetos y dialogo con los contextos, como medio que posibilita una mirada crítica e intercultural con la intención de generar aportes e impactos transformadores en beneficio del de los individuos, grupos y comunidades, en este sentido la sistematización es un ejercicio que pretende aportar aspectos significativos como estrategia fundamental de registro para el avance de la reflexión crítica y propositiva de la profesión-disciplina, en la cualificación de los procesos de intervención social y producción teórica, dado de los nuevos desafíos de una sociedad globalizada y compleja exigen tomar conciencia frente a la necesidad de asumir otras logias de pensamiento para explicar, interpretar y comprender la realidad de manera integral, con la intencionalidad de producir conocimiento a través de una acción permanente de reflexión, construyendo teorías para la acción en contextos específicos donde el Trabajador social despliega sus roles de investigador, educador, planificador y gestor de procesos de desarrollo humano que aportan al desarrollo social. De esta manera es importante promover procesos de sistematización que posibiliten el desarrollo de habilidades y competencias en torno al análisis, interpretación y compresión de los diferentes caminos para la reconstrucción de la praxis social que permita a los estudiantes proponer maneras de organizar, re-construir, replicar, socializar aprendizajes y reflexiones que surgen del ejercicio profesional desde una mirada crítica y reflexiva, en este orden de ideas, se generan reflexiones teóricas que dan validez al quehacer del Trabajador Social en el contexto de la aldea global, para actuar en lo local.