Imaginarios de género en el campo de producción artesanal en el municipio de Galapa, Atlántico
a presente investigación está orientada a conocer los imaginarios de género que se gestan alrededor de la producción artesanal en el municipio de Galapa, Atlántico; se busca indagar los roles de género que han sido tradicionalmente asignados en el ejercicio de la profesión y cómo estos roles han inc...
محفوظ في:
المؤلفون الرئيسيون: | , |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
اللغة: | spa |
منشور في: |
Fundación Universitaria Claretiana
2021
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1017 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | a presente investigación está orientada a conocer los imaginarios de género que se gestan alrededor de la producción artesanal en el municipio de Galapa, Atlántico; se busca indagar los roles de género que han sido tradicionalmente asignados en el ejercicio de la profesión y cómo estos roles han incidido en la visibilidad o reconocimiento de un género respecto a otro, teniendo en cuenta, que en la realidad actual, las cabezas visibles de la artesanía en el municipio están representadas por hombres; así mismo, se procura conocer cómo perciben los artesanos y artesanas, desde una perspectiva de género, la práctica artesanal como una fuente de desarrollo económico, no sólo a nivel individual sino también colectivo.
Este análisis se realiza a partir del interaccionismo simbólico como perspectiva teórica general, especialmente para valorar la gran importancia de los símbolos para la cultura, y en particular por su influencia respecto a la perspectiva de género que, según esta teoría, es una construcción social; entendiendo que para la presente investigación, el concepto de género abarca hombres y mujeres, pese a que generalmente ha sido asociado y abordado principalmente por mujeres; es así, que se tendrán en cuenta los conceptos y relatos de artesanos y artesanas de Galapa, para intentar comprender los imaginarios de género que se trazan en la producción artesanal y que han delimitado, de alguna manera, el comportamiento y la participación de lo masculino y lo femenino en torno a ello. Es así, que la teoría del feminismo social también adquiere relevancia como estructura de análisis, ya que permite derivar las conceptualizaciones y construcciones en la “definición de la identidad femenina |
---|