Antonio Nariño

Retrato de Nariño por [[José María Espinosa Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal (Bogotá, 9 de abril de 1765-Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823) fue un político y militar colombiano que participó en las labores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo, se le considera precursor de la emancipación de las provincias americanas del Imperio español. Realizó la primera traducción para la América española de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año 1793.

Nacido en una familia aristocrática en 1765 en Santafé de Bogotá, desde su juventud, Nariño se encaminó a actividades políticas que supo combinar con actividades financieras y comerciales que lo llevaron a acumular fortuna. También fue alcalde de segundo voto elegido por el cabildo de Santa Fe en 1789, y tesorero interino de diezmos del arzobispado, designado en julio del mismo año.

Su fortuna le permitió importar su propia imprenta, con la que creó su Imprenta Patriótica desde que la que empezó a publicar y distribuir clandestinamente varios textos entre su círculo literario, del que muchos criollos importantes de Santafé eran parte. En 1793, habiendo adquirido una copia en francés de la ''Historia de la revolución de 1789'', Nariño tradujo al castellano el fragmento del texto que contenía la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y lo distribuyó entre su círculo. Este texto, aprobado por la Asamblea Nacional de Francia a comienzos de la revolución (26 de agosto de 1789), era consagratorio de derechos del hombre y del ciudadano, lo cual le valió a Nariño ser hecho prisionero por las autoridades españolas junto con otros miembros de su sociedad literaria.

Entre el momento de su captura en su casa de habitación en Santa Fe, en agosto de 1794 y su liberación en Cartagena en junio de 1810, un lapso de casi dieciséis años, Nariño estuvo preso excepto el intervalo que pasó oculto en Europa y América entre el momento de su fuga a Cádiz (17 de marzo de 1796) y su entrega voluntaria en Santa Fe (19 de julio de 1797).

Tras su liberación en Cartagena, Nariño regresó a Santa Fe a tiempo para colaborar en la organización del primer congreso neogranadino del cual es designado secretario al inicio de sesiones en diciembre de 1810. Sin embargo, con el paso del tiempo la unidad entre los delegados de las varias provincias de la Nueva Granada se desmoronó con el surgimiento de la disputa entre federalismo y centralismo, disputa a la que Nariño dio el nombre de Patria Boba. Nariño era un ferviente centralista y atacó y criticó de manera vehemente a sus opositores federalistas a través de su propio periódico, ''La Bagatela''. Esta tensión llevó a que los federalistas se separaran del congreso centralista en Santafé y formaran el federalista Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Tunja. Nariño fue nombrado presidente de Estado Libre de Cundinamarca en septiembre de 1811. Los dos bandos iniciaron una breve guerra civil en 1812, en la que Nariño asumió el mando de las tropas centralistas, saliendo derrotado en su marcha sobre Tunja, pero saliendo victorioso en su defensa de Santafé, en la batalla de San Victorino, a comienzos de 1813, tras lo cual los dos bandos acordaron unir fuerzas contra el enemigo común: los ejércitos realistas españoles que se preparaban para la reconquista.

Nariño no fue militar de trayectoria pues sus primeros pasos en esa dirección se iniciaron en 1813 cuando era presidente de Cundinamarca y se ofreció para comandar las fuerzas unidas del Estado que él gobernaba con aquellas de las Provincias Unidas de Nueva Granada, aportadas desde Tunja por su rival político Camilo Torres Tenorio, con el fin de marchar al sur para recuperar a Popayán y evitar que tropas realistas avanzaran hacia el interior de la República en un empeño de invasión ordenado desde la presidencia de Quito.

El éxito inicial de la campaña, que Nariño condujo victoriosamente hasta las puertas de la ciudad de Pasto, terminó en fracaso al verse Nariño precisado a entregarse al jefe militar de Pasto en mayo de 1814. Los siguientes seis años los pasó de nuevo en prisión en España.

Nariño regresó con el tiempo a América por el Caribe y Venezuela. Para entonces, su patria había sido liberada del control español y se había unido con Venezuela para formar la Gran Colombia. El 20 de febrero de 1821 se reportó a «El Libertador» Simón Bolívar desde Angostura y éste lo invitó a que se reunieran en los llanos del Apure. Allí, Bolívar solicitó a Nariño proceder a instalar el congreso de Villa del Rosario y lo eligió como vicepresidente de Colombia, en reconocimiento del impacto y liderazgo de Nariño. El congreso de Villa del Rosario crearía en últimas la Constitución Política de 1821, en la cual Nariño se lanzó como candidato para mantenerse como vicepresidente, saliendo derrotado por el general Francisco de Paula Santander.

Derrotado políticamente, Nariño recibió cargos nominales dentre del gobierno y siguió publicando su periódico «Los Toros de Fucha». Hacia sus últimos años de vida, cansado por los largos años de prisión y enfermo de tuberculosis, Nariño decidió renunciar a sus cargos públicos y trasladarse a Villa de Leyva. Nariño murió allí el 13 de diciembre de 1823.

Aunque jugó un papel menor en la guerra de independencia contra España, Nariño fue ampliamente reconocido en su época y después como precursor de las ideas separatistas. Es considerado como uno de los padres fundadores de la moderna República de Colombia y un prócer de la guerra de independencia. Se lo menciona en la última estrofa del himno nacional colombiano. Muchos monumentos y lugares (en particular el departamento de Nariño) han sido bautizados en su honor, incluyendo el palacio presidencial de la República de Colombia, la Casa de Nariño o Palacio de Nariño, que fue construido en el lugar de su nacimiento y recibió su nombre en su honor. El rostro de Nariño ha aparecido en los billetes de 10 y 100 pesos colombianos. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Nariño, Antonio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
  1. 1
    Libro
  2. 2
    Libro
  3. 3
    por Nariño, Antonio, 1765-1823
    Publicado 1947
    Enlace del recurso
    Libro