Search alternatives:
mayo » mano (Expand Search)
mayor » manor (Expand Search)
manor » mano (Expand Search), manos (Expand Search)
mayo » mano (Expand Search)
mayor » manor (Expand Search)
manor » mano (Expand Search), manos (Expand Search)
-
1
-
2by Gantiva Castiblanco, Cristian“…El propósito de este artículo corto, en ese sentido, es analizar el caso del #28a en Colombia como un ejemplo de nuevas dinámicas de movilización con el ciberespacio como mediador, en específico, a través de la red social twitter: por medio de la analítica de datos obtenidos de la red con relación al tema entre el 28 de abril y el 28 de mayo del 2021.…”
Published 2021
Get full text
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 -
3“…El conflicto armado interno en Colombia ha generado innumerables afectaciones, daños, perdidas y demás situaciones que se convierten en hechos víctimizantes en la población civil; uno de estos hechos victimizaste es el desplazamiento, fenómeno productor de impactos y consecuencias negativas considerables en la vida individual, familia, y comunitaria de la población. …”
Get full text
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f -
4by ONU“…La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64a Sesión aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes, con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.…”
Published 2023
Get full text
Revista UNICLARETIANA -
5by Gómez Nadal, Paco; Autor“…Sí, me acuerdo que el 2 de mayo de 2002, me encontraba, hacia las tres de la tarde, en una de las acostumbradas sesiones de reflexión con los indígenas en el tambo de la OREWA, en Quibdó. …”
Published 2020
Get full text
Editorial Libros -
6“…En síntesis la pedagogía sobre el texto en sí mismo fue escasa a nivel nacional, respecto a la propaganda cargada de falsedad y engaño que llevó, a muchas de las personas que votaron, a que se impusiera el no por el escaso margen antes mencionado.Desde el mismo 3 de octubre el gobierno nacional y la delegación de la guerrilla de las FARC-EP escucharon a los diversos sectores de partidos políticos, religiosos, empresarios, jóvenes, organizaciones de mujeres, campesinos, afrocolombianos, indígenas, entre otros, para recibir propuestas de modificaciones al Acuerdo Final firmado el 24 de agosto en la Habana y ratificado el 26 de septiembre de 2016 en Cartagena.Tras el resultado del plebiscito la movilización social no se hizo esperar. Miles de personas, donde sobresalen los jóvenes, salieron a las calles a marchar para pedir que se llegara a un “Acuerdo ya”, a fin de no perder el esfuerzo hecho de más de cuatro años y con las expectativas de poder terminar con el conflicto armado.Luego de recibir más de 470 propuestas el gobierno nacional las organizó en 57 ejes temáticos, los cuales fueron discutidos con la delegación de las FARC-EP, y se llegó a un nuevo acuerdo, el cual se firmó en la Habana el 12 de noviembre de 2016 y fue ratificado por el presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo comandante de las FARC-EP Rodrigo Londoño (Timoleón Jiménez), el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de la ciudad de Bogotá.Hoy se presenta esta segunda edición, aumentada y corregida del libro Caminemos hacia la paz, texto sobre los Acuerdos de Paz, bajo el subtítulo de: Construcción de Paz Estable y Duradera, el cual es un ejercicio pedagógico sobre el Acuerdo Final y Definitivo suscrito entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, el cual fue refrendado por el Congreso de la República e inicia su fase de implementación.La lectura del Acuerdo Final, compuesto por el desarrollo de los seis (6) puntos de la agenda pactada, se torna inaplazable ara tener un conocimiento que nos permita lograr un mayor criterio en esta esperanzadora etapa de su implementación, en la cual la sociedad como principal beneficiaria debe ser al mismo tiempo la primera en hacer la respectiva veeduría. …”
Get full text
Editorial Libros -
7