Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio

La Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH) viene luchando desde 2014 por el reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las comunidades indígenas desplazadas en Quibdó, las cuales se han enfrentado con la indiferencia social e institucional y la precariedad y violen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fundación Universitaria Claretiana; Editor, ASOVPICH, Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó, ACNUR, La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Format: Editorial Libros
Language:spa
Published: the dead do not speak 2020
Online Access:https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/book/28
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1796619129944276992
author Fundación Universitaria Claretiana; Editor
ASOVPICH, Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó
ACNUR, La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
author_facet Fundación Universitaria Claretiana; Editor
ASOVPICH, Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó
ACNUR, La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
author_sort Fundación Universitaria Claretiana; Editor
collection OMP
description La Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH) viene luchando desde 2014 por el reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las comunidades indígenas desplazadas en Quibdó, las cuales se han enfrentado con la indiferencia social e institucional y la precariedad y violencia del contexto urbano. En su caminar, miembros de las comunidades de esta asociación han generado espacios de discusión interna y han recibido formación en gestión e incidencia política, gracias al apoyo de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En el marco de este acompañamiento se construyó colectivamente nuevo conocimiento, recogido y sistematizado en este documento como un punto de partida para cualquier trabajo o intervención con las comunidades indígenas en Quibdó, convirtiéndose en una herramienta de ASOVPICH para articularse con la institucionalidad. En cierta medida, este texto es una traducción escrita de la lucha de ASOVPICH, sus fortalezas, debilidades y proyecciones, para brindar insumos a políticas públicas más incluyentes. Asimismo, este documento constituye un instrumento de trabajo para toda institución u organización, a la hora de acercarse a las realidades de las comunidades de ASOVPICH. Estas realidades están continuamente transformándose, así que éste será siempre un conocimiento en  construcción, con vacíos por completar y nuevos logros a incluir. Con esta meta presente, se exponen primeramente los aspectos metodológicos básicos para la elaboración del texto. Se ofrece, en un segundo momento, una contextualización general de la ciudad de Quibdó, que ayuda a comprender las dificultades a las que se enfrentan las comunidades de ASOVPICH. En el tercer capítulo se aborda el eje histórico de la presencia indígena en Quibdó, que permite entender la invisibilidad histórica de los pueblos indígenas en la ciudad, de la cual nace, en 2014, la Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH), tema central del cuarto capítulo. El corazón del documento lo conforman los capítulos quinto y sexto, donde se caracterizan las comunidades, su historia y las realidades que éstas viven de acuerdo a su forma de concebirlas. Se abordan entonces las siguientes dimensiones: territorio y soberanía alimentaria; el cuidado, incluyendo la salud, la sexualidad y la espiritualidad; educación ycultura; organización y liderazgo; conflicto armado y violencias; retorno, reparación y reubicación. El documento se cierra recogiendo los principales aspectos en las conclusiones. 
format Editorial Libros
id oai:omp.librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co:publicationFormat-37
institution Editorial UNICLARETIANA
language spa
publishDate 2020
publisher the dead do not speak
record_format omp
spelling oai:omp.librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co:publicationFormat-372020-03-11T19:32:41Z Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio Fundación Universitaria Claretiana; Editor ASOVPICH, Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó ACNUR, La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH) viene luchando desde 2014 por el reconocimiento, la visibilidad y los derechos de las comunidades indígenas desplazadas en Quibdó, las cuales se han enfrentado con la indiferencia social e institucional y la precariedad y violencia del contexto urbano. En su caminar, miembros de las comunidades de esta asociación han generado espacios de discusión interna y han recibido formación en gestión e incidencia política, gracias al apoyo de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En el marco de este acompañamiento se construyó colectivamente nuevo conocimiento, recogido y sistematizado en este documento como un punto de partida para cualquier trabajo o intervención con las comunidades indígenas en Quibdó, convirtiéndose en una herramienta de ASOVPICH para articularse con la institucionalidad. En cierta medida, este texto es una traducción escrita de la lucha de ASOVPICH, sus fortalezas, debilidades y proyecciones, para brindar insumos a políticas públicas más incluyentes. Asimismo, este documento constituye un instrumento de trabajo para toda institución u organización, a la hora de acercarse a las realidades de las comunidades de ASOVPICH. Estas realidades están continuamente transformándose, así que éste será siempre un conocimiento en  construcción, con vacíos por completar y nuevos logros a incluir. Con esta meta presente, se exponen primeramente los aspectos metodológicos básicos para la elaboración del texto. Se ofrece, en un segundo momento, una contextualización general de la ciudad de Quibdó, que ayuda a comprender las dificultades a las que se enfrentan las comunidades de ASOVPICH. En el tercer capítulo se aborda el eje histórico de la presencia indígena en Quibdó, que permite entender la invisibilidad histórica de los pueblos indígenas en la ciudad, de la cual nace, en 2014, la Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó (ASOVPICH), tema central del cuarto capítulo. El corazón del documento lo conforman los capítulos quinto y sexto, donde se caracterizan las comunidades, su historia y las realidades que éstas viven de acuerdo a su forma de concebirlas. Se abordan entonces las siguientes dimensiones: territorio y soberanía alimentaria; el cuidado, incluyendo la salud, la sexualidad y la espiritualidad; educación ycultura; organización y liderazgo; conflicto armado y violencias; retorno, reparación y reubicación. El documento se cierra recogiendo los principales aspectos en las conclusiones.  the dead do not speak Editorial Uniclaretiana Fundación Universitaria Claretiana 2020-02-11 Libro Digital (DA) https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/book/28 the dead do not speak; Editorial Uniclaretiana Fundación Universitaria Claretiana; spa https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/562 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/563 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/564 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/565 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/566 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/567 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/568 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/569 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/570 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/571 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/572 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/573 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/574 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/575 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/576 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/577 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/578 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/579 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/580 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/581 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/582 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/583 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/584 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/585 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/586 https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/view/28/37/587
spellingShingle Fundación Universitaria Claretiana; Editor
ASOVPICH, Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó
ACNUR, La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title_full Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title_fullStr Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title_full_unstemmed Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title_short Pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el Chocó, asentados en el municipio de Quibdó: La lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
title_sort pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en el chocó, asentados en el municipio de quibdó: la lucha por la visibilidad, sus derechos y el territorio
url https://librosypublicaciones.uniclaretiana.edu.co/index.php/Librosypublicaciones/catalog/book/28
work_keys_str_mv AT fundacionuniversitariaclaretianaeditor pueblosindigenasvictimasdelconflictoarmadoenelchocoasentadosenelmunicipiodequibdolaluchaporlavisibilidadsusderechosyelterritorio
AT asovpichasociaciondevictimasdelospueblosindigenasdelchoco pueblosindigenasvictimasdelconflictoarmadoenelchocoasentadosenelmunicipiodequibdolaluchaporlavisibilidadsusderechosyelterritorio
AT acnurlaoficinadelaltocomisionadodelasnacionesunidasparalosrefugiados pueblosindigenasvictimasdelconflictoarmadoenelchocoasentadosenelmunicipiodequibdolaluchaporlavisibilidadsusderechosyelterritorio