Prácticas sociales y bioculturales realizadas por el foro interétnico que contribuyen al desarrollo humano en el departamento del Chocó

La presente investigación tiene como objetivo comprender las prácticas sociales y bioculturales realizadas por el foro interétnico solidaridad Chocó que contribuyen al desarrollo humano en el departamento del chocó, los objetivos se orientaron a reconocer los actores, identificar los factores económ...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Ramos Murillo, Yenifer
其他作者: Perea Osorno, Yira Lizeth
格式: http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
语言:spa
出版: Fundación Universitaria Claretiana 2021
主题:
在线阅读:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/650
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La presente investigación tiene como objetivo comprender las prácticas sociales y bioculturales realizadas por el foro interétnico solidaridad Chocó que contribuyen al desarrollo humano en el departamento del chocó, los objetivos se orientaron a reconocer los actores, identificar los factores económicos, sociales, históricos, políticos y culturales, que han incidido de manera positiva, las cuales se vienen ejecutando en las comunidades de la cuenca del rio Atrato y benefician en general al departamento del choco, las acciones que se está desarrollando en el marco de la sentencia T.622 de 2016. El diseño metodológico se asumió desde el paradigma interpretativo, lo cual conllevo la asunción de un enfoque cualitativo y el método narrativo. El enfoque permite identificar el medio por el cual se obtuvieron los datos, la investigación cualitativa indaga la realidad mediante la obtención de datos no numéricos y a partir de ello se describen y comprenden los aportes. Para el logro de los objetivos se utilizaron técnicas como la entrevista, mapeo de actores y una matriz de involucrado las cuales permitieron identificar a los actores claves y así mismo, analizar los intereses, su importancia e influencia. Los resultados fueron ver los avances y como se están desarrollando las prácticas sociales y bioculturales que realizan los habitantes de las comunidades que habitan en la cuenca del rio Atrato de la mano del Foro Interétnico Solidaridad Choco.