El cantar de los cantares 1, 1- 17: Un respaldo a la lucha pacífica de las mujeres afro del Pacífico colombiano

El tema a tratar en este trabajo es el de las posibilidades de transformación de la conciencia social, cultural y religiosa que ofrece el mundo afro descendiente, a través de las diversas formas de organización de sus diferentes grupos. Nosotras nos referiremos concretamente, en este trabajo, al...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autors principals: Ardila Rueda, María Eugenia, Castro Parra, Adriana María
Altres autors: De la Torre Guerrero, Gonzalo María
Format: http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Idioma:spa
Publicat: Fundación Universitaria Claretiana 2022
Matèries:
Accés en línia:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1748
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:El tema a tratar en este trabajo es el de las posibilidades de transformación de la conciencia social, cultural y religiosa que ofrece el mundo afro descendiente, a través de las diversas formas de organización de sus diferentes grupos. Nosotras nos referiremos concretamente, en este trabajo, al grupo afrodescendiente COCOMACIA, cuya sede se encuentra en el Medio Atrato (Chocó). Se trata de una organización mixta, de varones y de mujeres y creemos que este hecho encuentra respuesta en el Cantar de los Cantares, ya que uno de los dos personajes protagonistas del mismo es una mujer, entendida como representante del pueblo de Israel. Se toma como referencia el mundo afrodescendiente, producto de su marginación histórica que continua vigente. Si el mundo negro ha sido marginado y excluido, la mujer ha ocupado en este proceso de marginación un puesto significativo: se puede decir que ella es la expresión de la negación de derechos, de la humillación y del trato indigno que ha sufrido el pueblo afrodescendiente, durante cinco siglos de opresión. Por eso, al querer relacionarla con el mundo bíblico, tomamos el texto del Cantar de los Cantares (Ct 1,1 -17) en el que aparece la negrura de la mujer, que es la negrura del pueblo, como algo negativo, que debe ser convertido en positivo.