Los discursos hegemónicos y la invisibilización de las mujeres en el hip hop en Medellín. Período 1990 - 2020
El hip hop es una expresión artística y cultural asociada a lo urbano, que se ha posicionado en Medellín hibridándose con las construcciones sociales del territorio. Desde allí se ha generado un movimiento cultural del que participan hombres y mujeres a través de diversas manifestaciones que sirv...
Uloženo v:
| Hlavní autoři: | , |
|---|---|
| Další autoři: | |
| Médium: | http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
| Jazyk: | spa |
| Vydáno: |
Fundación Universitaria Claretiana
2021
|
| Témata: | |
| On-line přístup: | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1724 |
| Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
| Shrnutí: | El hip hop es una expresión artística y cultural asociada a lo urbano, que se ha
posicionado en Medellín hibridándose con las construcciones sociales del territorio. Desde
allí se ha generado un movimiento cultural del que participan hombres y mujeres a través de
diversas manifestaciones que sirven como medio expresivo de sus formas de vivir. El hip
hop y su práctica han devenido en procesos asociados con lo juvenil, lo popular y el
activismo social y político, que posibilitan la interacción con el espacio público y le da
visibilidad en términos de representaciones sociales. Pero a la par de este fenómeno, han
surgido algunos relatos hegemónicos que han invisibilizado a las mujeres en el marco
histórico del movimiento y han minimizado sus aportes al desarrollo de sus prácticas,
situación que da cuenta de una brecha de género importante, que limita la participación de
ellas y ratifica representaciones sociales de inequidad. |
|---|