Sabiduría Narrada desde la Oralidad y Prácticas de las Abuelas del Resguardo de Indígenas de Cumbal
Desde antiguos tiempos llegaron colonos europeos a tierras suramericanas, situación que fue generando múltiples maneras de vulnerabilidad de Derechos a sociedades originarias, invasión territorial, discriminación a su idiosincrasia y su lingüística, estigmatización a estructuras organizativas y o...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
Language: | spa |
Published: |
Fundación Universitaria Claretiana
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1694 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Desde antiguos tiempos llegaron colonos europeos a tierras suramericanas, situación que fue
generando múltiples maneras de vulnerabilidad de Derechos a sociedades originarias,
invasión territorial, discriminación a su idiosincrasia y su lingüística, estigmatización a
estructuras organizativas y obliterando usos costumbres, dejando en declive la epistemología
propia por parte de quienes se establecieron en sus territorios. Los objetivos de investigación
permitieron conocer el desarrollo de la sabiduría en la práctica del tejido en la guanga, el
proceso, la cosmovisión y la simbología, ello implicó la sistematización y análisis de la
información obtenida. mediante la observación participante, entrevistas semiestructuradas e
interacción con las abuelas.
Dado el propósito fundamental de este trabajo, de investigación etnográfica, el cual
consintió la comprensión de la realidad a partir de la experiencia de las abuelas,
subjetividades, vivencias y la interacción con otros sujetos. Del mismo modo, facilitó
comprender la suntuosidad, valores, percepciones y significados, es así, como se abordaron los
procedimientos de descripción e interpretación de las actividades cotidianas realizadas
durante varias décadas, así mismo garantizó entender los universos del sentido, las lógicas de
la acción social del otro y de nosotros, como resultado de las emergencias sociales que han
provocado el resurgimiento, la construcción, revitalización de nuevos actores y nuevas
entidades sociales. |
---|