Movilización social en el ciberespacio: análisis del #28a en Colombia
La movilización social ha sido una característica de la vida en comunidad en diferentes contextos históricos que, también, se ha desplegado a través de mecanismos cambiantes. Los avances tecnológicos desde finales del Siglo XX, en términos de computación y redes, han generado nuevos espacios en l...
שמור ב:
| מחבר ראשי: | |
|---|---|
| מחברים אחרים: | |
| פורמט: | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
| שפה: | spa |
| יצא לאור: |
Fundación Universitaria Claretiana
2021
|
| נושאים: | |
| גישה מקוונת: | https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1688 |
| תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
| סיכום: | La movilización social ha sido una característica de la vida en comunidad en diferentes contextos
históricos que, también, se ha desplegado a través de mecanismos cambiantes. Los avances
tecnológicos desde finales del Siglo XX, en términos de computación y redes, han generado
nuevos espacios en los que se configuran este tipo de características que, de cierta manera,
responden a la complejidad de los sistemas sociales humanos y su vínculo con los sistemas
sociales artificiales. El propósito de este artículo corto, en ese sentido, es analizar el caso del #28a
en Colombia como un ejemplo de nuevas dinámicas de movilización con el ciberespacio como
mediador, en específico, a través de la red social twitter: por medio de la analítica de datos
obtenidos de la red con relación al tema entre el 28 de abril y el 28 de mayo del 2021. |
|---|