GD Política social e intervención profesional

El curso Política Social e Intervención Profesional, continúa desde lo visto en los cursos Teoría del Estado y Políticas Públicas Sectoriales, para adentrarse en algunos campos específicos de actuación de la trabajadora y el trabajador social. Posibilita la exploración de la dimensión pública que...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autori principali: Perea Ozorno, Yira Lizet, Solís Roa, Jenny María
Natura: http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
Lingua:spa
Pubblicazione: Fundación Universitaria Claretiana 2021
Soggetti:
Accesso online:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1472
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne! !
Descrizione
Riassunto:El curso Política Social e Intervención Profesional, continúa desde lo visto en los cursos Teoría del Estado y Políticas Públicas Sectoriales, para adentrarse en algunos campos específicos de actuación de la trabajadora y el trabajador social. Posibilita la exploración de la dimensión pública que implica lo social, en particular, en la relación con la construcción de condiciones para la conquista y reivindicación de derechos sociales. Sitúa al estudiante en el saber hacer al respecto de su función en esos temas sociales que llegan a ser considerados problemas públicos y ameritan su intermediación en el diseño, implementación y valoración de políticas sectoriales o poblacionales. Según Montaño (2000), la génesis de la profesionalización del Trabajo Social estuvo vinculada a la política social, con los rezagos del proceso de la industrialización; el Estado de Bienestar promulgó políticas orientadas a enfrentar las cuestiones sociales del momento, tales como la mendicidad y el desempleo, políticas formuladas y aplicadas por los denominados Estados Populistas [Latinoamericanos], donde la o el trabajador social era quien las ejecutaba. Posteriormente con la llegada de la Reconceptualización, la disciplina reflexiona frente al contexto, cuestiones sociales y su estructura, asumiendo así en décadas posteriores, un rol protagónico en las políticas sociales, ya no sólo en su operatividad sino en el diseño, formulación, implementación, bien como hacedores, bien como veedores de su cumplimiento o analistas de sus efectos e impactos.