GD Teoría de los conflictos y la conflictividad

Cuando abordamos el término conflicto solemos relacionarlo con una condición negativa o pensar que es propio de sociedades “poco desarrolladas”. Estas primeras ideas reducen la complejidad que encierra el conflicto social y la conflictividad. No se trata de asumir que hay “conflictos buenos” o “...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Flores Valeriano, Carlos Enrique
Drugi avtorji: Julio César Uribe Hermocillo
Format: http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
Jezik:spa
Izdano: Fundación Universitaria Claretiana 2021
Teme:
Online dostop:https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1274
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:Cuando abordamos el término conflicto solemos relacionarlo con una condición negativa o pensar que es propio de sociedades “poco desarrolladas”. Estas primeras ideas reducen la complejidad que encierra el conflicto social y la conflictividad. No se trata de asumir que hay “conflictos buenos” o “conflictos malos”. O hacer esa reflexión también sobre la conflictividad. Más allá de las dicotomías, se trata de procesos que son parte inherente de las sociedades, indistintamente de su condición étnica, geográfica, social, económica, entre otras. A lo anterior hay que añadir que la noción de conflicto no pasa necesariamente por “estar en desacuerdo”. Aunque puede tener ese componente, no se puede reducir el conflicto social a una falta de acuerdo entre partes involucradas. Esto nos lleva a introducir otro enfoque analítico: la conflictividad, una categoría que se refiere a la historicidad de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales como orígenes y fuentes de conflictos.